Cargando....

Monitoreo de la calidad del agua

Calidad del Agua

¿Cómo se realizará la revisión del Decreto 253 sobre estándares para evaluar la calidad del agua? ¿Se tomarán en cuenta las normas UNIT y/o qué otros criterios?

Respuesta de DINAGUA

El Decreto 253 se refiere a la calidad de los cuerpos de agua y de los vertidos. No existe norma UNIT con este alcance. Por tratarse de parámetros ambientales, se trata de establecer criterios que tengan en cuenta la salud de las personas y de los ecosistemas acuáticos.

Respuesta de la integrante del Grupo Asesor Ing. Quim. Isabel Dol

En la órbita de la COTAMA (Comité Técnico Asesor de Medio Ambiente) se formó un grupo de trabajo llamado Gesta Agua que trabajó bastante sobre el tema, pero aún no tomo la forma de decreto. La DINAMA a los emprendimientos les está solicitando los niveles acordados en el grupo GESTA AGUA, En este grupo participaron diversas instituciones y organismos así como la
sociedad civil a través de sus representantes en diversas ONG´s ambientalistas. Ejemplo: Resolución MVOTMA S/N Promulgación: 24/07/2013 Publicación: 30/07/2013 intimación a determinadas empresas a presentar ante la DINAMA, nueva solicitud de autorización de desagüe industrial (SADI). Para ello se toman en cuenta diversas normas de distintos países y regiones, como Canadá, Estados Unidos, Unión Europea, considerando la realidad nacional y la coherencia con las normas UNIT, pero las normas UNIT son para agua potable.

Respuesta del integrante del Grupo Asesor Ing. Luis Reolon

Contestada en la siguiente. No se toman en cuenta Normas UNIT. Nuevamente en la segunda reunión surgieron dudas en el Panel Ciudadano sobre las normas UNIT, en especial la referida a agua potable. El Panel sigue sin entender qué valor o qué peso tienen estas normas, o qué implicancias tiene su existencia. Comentabas que la norma UNIT 833 se tomó como parte del Decreto 375. ¿Si no fuera por eso no tendría valor legal? ¿Todos los valores o estándares propuestos por la norma están dentro del decreto?

Respuesta de la integrante del Grupo Asesor Ing. Quim. Isabel Dol

La norma UNIT como toda norma UNIT es de carácter voluntario. En el caso de la norma UNIT 833 fue tomada integra en el decreto con todos sus valores incluidos con la reimpresión 2010. Por lo que tiene validez legal en todo el territorio nacional.
La URSEA controla a la OSE y verifica que se cumplan con dichos parámetros. la URSEA tiene un convenio con la Fac, de Química donde le indica donde debe muestrear y que análisis hacer. La Facultad a través de su Unidad de Análisis de Agua procede a sacar la muestra y analizar. Envía sus resultados a URSEA. El sistema que se estableció es ciego. Los analistas no saben de donde son las muestras que analizan.

¿Cómo se establecen los mínimos y máximos de los estándares para evaluar la calidad de agua? ¿Cómo se seleccionan los que corresponde utilizar? ¿Quiénes intervienen en las actualizaciones que se generan? ¿Qué se puede decir sobre los que aplicamos en Uruguay?

Respuesta de DINAGUA

Los valores de los parámetros que se incluyen en las normativas son el producto de grupos de trabajo multidisciplinarios que toman en cuenta el conocimiento científico y técnico a nivel mundial, los estándares de otros países y los aportes de investigaciones locales. Requieren actualizaciones periódicas.

Respuesta de la integrante del Grupo Asesor Ing. Agr. Anahit Aharonian

Se ha corroborado hasta en países de los llamados «desarrollados» o «del primer mundo» que las grandes corporaciones y/o empresas trasnacionales que monopolizan y nos venden/imponen los paquetes tecnológicos (semilla + agrotóxicos) ejercen fuertes presiones para que los parámetros se adapten a sus exigencias. Se recomienda leer o ver video de «El mundo según Monsanto» de la investigadora francesa Marie Monique Robin que ilustra muy claramente este asunto. Seguramente haya mucha más info sobre estas presiones que parecen de ciencia ficción, pero que nos muestran la muy real realidad.

Respuesta de la integrante del Grupo Asesor Ing. Quim. Isabel Dol

¿Cómo se establecen los mínimos y máximos de los estándares para evaluar la calidad de agua?
El agua potable o agua para el consumo humano, es aquella que puede ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos. Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber, durante toda la vida, sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Los mínimos y máximos de los estándares de calidad de agua se basan en las directrices de la Organización Mundial de la Salud, en función de la definición de agua potable. Estos valores son el resultado de diversos estudios que toman en cuenta el hecho de que si un individuo consume agua durante toda su vida, no se produzcan efectos negativos en la salud. Existen también otros organismos como el de la Unión Europea y algunas normas nacionales de países desarrollados que se basan en estudios complementarios, que también son tomados en consideración.
¿Cómo se seleccionan los que corresponde utilizar?
La selección de los parámetros se hace en función de la posibilidad de su presencia en el agua y de los riesgos para la salud que puedan ocasionar.

¿Quiénes intervienen en las actualizaciones que se generan? ¿Qué se puede decir sobre los que
aplicamos en Uruguay?
En agua potable la Organización Mundial de la Salud (OMS) un comité de expertos integrados por científicos de diversas nacionalidades e investigadores especialmente contratados por la OMS. En Uruguay se realizan las normas en UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas) con la participación de diversos organismos como los que se detallan: Asociación de Laboratorios, Asociación de Química y Farmacia, Asociación de Ingenieros Químicos, Facultad de Medicina, Facultad de Química, Hospital de Clínicas – Toxicología, Intendencia de Canelones, Intendencia de Maldonado, Intendencia de Montevideo, Intendencia de Salto, Laboratorio Industrial, Laboratorios de análisis químicos , LATU, Liga Uruguaya de Defensa del Consumidor, MGAP, MIEM – DINAMIGE, MSP, MVOTMA – DINAGUA, MVOTMA – DINAMA, OSE, OUA (Organismo
Uruguayo de Acreditación), Palacio Legislativo, URSEA, pudiéndose invitar a participar en aspectos puntuales a expertos. En estos momentos se está realizando la actualización de La Norma UNIT 833:2008. Reimpresión corregida Julio 2010. La Norma UNIT 833/2008 se tomó como parte del Decreto Nº375/11 del Poder Ejecutivo, de fecha 3/XI/11, a partir de ese
momento tiene valor legal a nivel nacional.

Respuesta del integrante del Grupo Asesor Ing. Agr. Daniel Panario

Trataré de contestar algunas generalidades sobre el tema pero estas preguntas son varias una adivinanza… Los parámetros se fijan tomando estándares de agencias como la EPA la OMS o lo que podemos llegar… así para el Arsénico tenemos valores admisibles en agua potable que se sabe afectan la salud… pero en algunas localidades no hay agua mejor como es el caso de YUNG. Interviene al menos el MVOTMA (DINAMA) la OSE y no sé si siempre el MSP, en general se toman las normas UNIT pero no tengo ni idea de cómo se revisará el decreto 253… Seguramente intentarán cambiar los valores de fósforo por ejemplo diciendo no se adaptan a nuestras cuencas… El país podría tener sus propias normas en algunos parámetros si hubiera investigado el tema durante muchos años y en forma sistemática.

Respuesta del integrante del Grupo Asesor Ing. Luis Reolon

La Norma vigente 253/79 ha tenido escasas actualizaciones desde el año 1979 y ése es un problema ya que debe actualizarse en profundidad hoy día. Los estándares se elaboran con un Grupo de Estándares (Llamado GESTA) en el ámbito de la COTAMA, donde participan todas las organizaciones que están vinculadas a la temática como por ej: MVOTMA; MIEM, OSE, UDELAR, CIU, etc. Este Grupo eleva una propuesta técnica al MVOTMA /DINAMA, que en el caso del 253/79 se ha efectuado una propuesta de avanzada en el año 2008 que aún hoy no se ha aprobado por DINAMA. La Norma 253/79 actualmente vigente, además de tener valores de algunas variables que deben ajustarse y actualizarse a raíz de la experiencia de más de 40 años (ej. Fósforo, Nitrógeno, plaguicidas, etc.), tiene una concepción arcaica de clasificación de cursos de agua por su uso y la propuesta moderna propone fijar Objetivos de Calidad.

¿Cómo se controlan o se podrían controlar mejor los laboratorios autorizados para los análisis químicos de calidad de agua? Se menciona un ejemplo de un proyecto estudiantil que agregó agroquímicos en el agua y no salió en los análisis. Se acota que son diferentes tipos de análisis.

Respuesta de DINAGUA

Se cuenta con una red de laboratorios ambientales (RELAU) autorizados por DINAMA que realiza cursos de capacitación y actualización y evaluaciones interlaboratorios. Por su parte cada laboratorio puede gestionar una certificación de calidad de la gestión y la acreditación de técnicas específicas.

Respuesta del integrante del Grupo Asesor Ing. Luis Reolon

Por resolución ministerial del 2010, el MVOTMA público un Manual de metodologías de referencia, donde se establecen los métodos a ser utilizados por los laboratorios nacionales que analicen muestras ambientales, de manera de poder comparar y hacer sustentable la información analítica, independientemente de cual laboratorio analice las muestras. Además, el MVOTMA, a través de su División Laboratorio Ambiental coordina una Red de Laboratorios Ambientales del Uruguay (RLAU)

Esta red realiza varias actividades tendientes al fortalecimiento de las capacidades analíticas nacionales. Un ejemplo claro de esto, es la gestión de inter-laboratorios cada dos años, donde cada laboratorio interesado analiza varios parámetros en una muestra ciega y evalúa que tan cerca o lejos del «valor real» se encuentran. Se hacen cursos de capacitación, talleres de intercambio, entre otros. Paralelamente, a partir de este año se cuenta con el Directorio de Laboratorios Ambientales donde los laboratorios cargan información relevante referente a la capacidad analítica, equipamiento, aseguramiento de calidad, entre otros. Este Directorio es la base para el Registro de Laboratorio, que está en proceso, a partir del cual DINAMA podrá registrar laboratorios y realizar visitas anuales tendientes a la acreditación de los ensayos según la norma internacional ISO/IEC 17025:2005, «Requisitos Generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración».

¿Hay estudios sobre los vínculos entre la contaminación del agua y la salud humana? ¿Hay estudios sobre la contaminación en peces que son para consumo humano?

Respuesta de la integrante del Grupo Asesor Ing. Agr. Anahit Aharonian

Creemos importante poner en conocimiento de todos, que los factores contaminantes son también los que afectan al sistema hormonal de diferentes especies que habitan nuestros cursos de agua y cuyas consecuencias hay que ponderar. Para ello compartimos un Trabajo final para la obtención del título de Magíster en Ciencias Biológicas: «Estrogenicidad en la cuenca del Río Santa Lucía» (Autora: Luciana Griffero Ramilo) (documento disponible en la carpeta llamada Otros materiales). Parte del RESUMEN señala que «La intensificación en los últimos decenios de las actividades antrópicas ha provocado la liberación de cientos de contaminantes que se han dispersado en el ambiente. Particularmente, existe un gran interés científico en un grupo
heterogéneo de sustancias químicas denominadas perturbadores endócrinos (PEs) que, mediante la alteración de las señales químicas internas en los organismos, comprometen la capacidad reproductiva y el desarrollo sexual en numerosas especies…..».

Y las CONCLUSIONES comienzan diciendo que «Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la contaminación en sedimentos por sustancias estrogénicas ocurre en diversos sitios de la cuenca del Río Santa Lucía, asociado a múltiples fuentes de contaminación. Esta tesis describe por primera vez en Uruguay la presencia de sustancias estrogénicas en el ambiente a partir de un método directo como el ensayo YES, muchas veces mostrando valores realmente altos
comparado a otros trabajos indicando la pertinencia de estas mediciones en nuestros cuerpos de agua…»

Respuesta del integrante del Grupo Asesor Dr. Néstor Mazzeo

Ambos aspectos consultados constituyen campos de conocimiento de larga data y en plena desarrollo a nivel global. En Uruguay, no recuerdo antecedentes de grupo de investigación nacional vinculados directamente a estas temáticas, es decir que cuenten con información científica que relacionen estadísticamente alteraciones en la salud humana con procesos de contaminación en agua o por consumo de peces.

Respuesta del Dr. Franco Teixeira de Mello (Docente del CURE, Udelar)

En cuanto a contaminación del agua y salud humana, sé que ha habido estudios en relación a poblaciones de riesgo que viven asociados a arroyos muy contaminados como el pantanoso por ejemplo. Por ejemplo: “Aplicación de una nueva metodología para el diagnóstico de morbilidad asociado a estilo y calidad de vida en la Cuenca del Arroyo Pantanoso” pero no tengo idea del
informe que dice. (Refiere a un estudio de Gabriela Eguren y colaboradores a quien también contactamos).
En cuanto a contaminación de peces de consumo humano con pesticidas, el trabajo publicado más relevante hasta el momento es el de Farrapos donde justamente una de las responsables fue Mariana Ríos (a quien contactamos y quien nos envió información), yo participé de dicho proyecto.