Cargando....

Comentarios del Grupo Asesor de Deci Agua sobre el Plan Nacional de Aguas

Para asegurar que el proceso de información del Panel Ciudadano de Deci Agua fuera balanceado y contemplara enfoques variados, el equipo organizador de Deci Agua conformó un Grupo Asesor compuesto por 24 expertos e implicados en la temática del agua; entre ellos hay representantes de la academia, del gobierno, de organizaciones sociales, del área productiva, de la industria, del periodismo. Doce de ellos elaboraron sus comentarios sobre la propuesta de Plan Nacional de Aguas (PNA). Sus aportes, al igual que el Informe del Panel Ciudadano, fueron entregados a la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA).

Rafael Arocena, biólogo y docente de la Sección Limnología del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Udelar, observó que faltan algunas definiciones, sugirió revisar conceptos e hizo una serie de aportes para mejorar el monitoreo. Manifestó preocupación porque el Plan ni el proyecto de modificación de la Ley de Riego mencionan los riesgos que implica la construcción de reservas de agua ni las medidas precautorias y de mitigación. Alertó por la preponderancia del uso del agua para generar energía hidroeléctrica en el alto y medio río Negro. {leer comentarios}

Víctor Bacchetta, periodista e integrante de Uruguay Libre de Megaminería, hizo aportes para mejorar la participación de la ciudadanía en la planificación, gestión y control de los recursos hídricos, algo que, a su entender, no se cumple en la discusión del PNA ni en la gestión actual. Cuestionó el alcance que tendrá el PNA, así como el hecho de que no contemple varios proyectos de ley que se están discutiendo en el Parlamento, entre ellos el de la Ley de Riego. Recomendó recurrir a la participación deliberativa para gestionar los recursos hídricos y que el Plan Nacional de Aguas sea un paso hacia un Sistema Nacional de Gestión de las Aguas en el que se asegure la participación de todos los actores involucrados en la temática y donde las decisiones se tomen por consenso. {leer comentarios}

Gianella Bardazano, abogada y docente de Filosofía y Teoría del Derecho de la Facultad de Derecho de la Udelar, detalló que el capítulo relativo al marco normativo no tiene en cuenta instrumentos internacionales de derechos humanos que el Estado uruguayo ha ratificado. Observó, también, que el PNA habla de “garantizar a la ciudadanía el ejercicio del derecho humano fundamental de acceso al agua potable y al saneamiento” pero que es una restricción, puesto que la Constitución de la República confiere ese derecho a todos los habitantes, no solo a los ciudadanos. {leer comentarios}

Julio César Bonino, obispo de la Diócesis de Tacuarembó-Rivera e integrante de la comisión “Por la vida y el agua” de Tacuarembó, recordó que la actividad agropecuaria es la principal responsable de la contaminación del agua, y pidió aplicar la definición de desarrollo expresada en el PNA. Mencionó la importancia de determinar con qué organismos se contará en el abordaje de la cultura del agua; pidió fortalecer al MVOTMA y a la DINAGUA, y consultó con qué recursos se contará. {leer comentarios}

Isabel Dol, ingeniera química y profesora de Química Analítica, respondió en conjunto con un equipo de la Facultad de Química de la Udelar. Detallaron los proyectos del PNA en los que puede aportar la facultad y cómo sería la contribución. Formularon recomendaciones sobre aspectos analíticos, investigación, información ambiental, formación de recursos humanos, o la propuesta de pensar sistemas para abastecer a la población de agua segura, pero no potable, para el lavado de autos o riego de jardines, por ejemplo. {leer comentarios}

Miguel Doria, hidrólogo regional del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (UNESCO), expresó que se deben asegurar los recursos y un mandato claro para el MVOTMA, y en particular para la DINAGUA, para ejecutar el Plan. Recomendó hacer una gestión holística e integrada, e incluir al Ministerio de Educación y Cultura. {leer comentarios}

Federico Gyurkovits, periodista, sostuvo que la intención del PNA es “validar un sistema de producción y un modelo económico que compromete cada vez más la disponibilidad y usabilidad del agua”. Expresó que el documento no contempla adecuadamente las dimensiones de salud y educación. Argumentó que la participación social en la gestión del agua no es, actualmente, una prioridad. Cuestionó el lanzamiento del PNA diez días después del anuncio de la instalación de la tercera planta de celulosa, y que el PNA dé “como un hecho consumado” la aprobación del proyecto de modificación de la Ley de Riego. {leer comentarios}

Amalia Laborde, médica, especialista en Toxicología y directora del Departamento de Toxicología (Udelar), destacó que la evaluación de la calidad del agua aparece como un componente fundamental en el PNA e indicó que los parámetros a medir necesitan ser construidos socialmente, con el apoyo técnico y de la comunidad. Para ello aconsejó fortalecer la educación y la capacitación de grupos de interés y de profesionales, así como las capacidades intersectoriales. Recomendó que los sistemas de información tengan una amplia difusión. {leer comentarios}

Fernando López, productor familiar y secretario general de la Comisión Nacional de Fomento Rural, transmitió la incertidumbre de cómo se revertirá el deterioro de la calidad del agua, y consideró que falta información de la disponibilidad de agua en cauces secundarios y más pequeños. Pidió sistematizar la normativa, que las políticas que se definan estén en sintonía con lo que propone el PNA y que haya control social en el monitoreo, el seguimiento y la fiscalización. {leer comentarios}

Raquel Piaggio, química que se desempeña en el área ambiental del Ministerio de Industria, Energía y Minería, resaltó la importancia de contar con instrumentos que contengan lineamientos para la gestión de los recursos hídricos. Destacó que es clave que la planificación y la gestión armonicen los diferentes intereses, y valoró que la propuesta de Plan priorice los aspectos críticos y busque las principales causas. {leer comentarios}

Jorge Ramada, ingeniero químico e integrante de la Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT-CNT, recomendó no modificar la Ley de Riego hasta que no se apruebe el PNA. Señaló que fue escaso el tiempo de consulta ciudadana y que debería haber participación social en las evaluaciones. Pidió que las externalidades se internalicen en el cálculo económico de los emprendimientos y remarcó la importancia de efectivizar el cobro del canon por uso del agua. Agregó que falta profundizar en el aspecto de distribución demográfica. {leer comentarios}

Javier Taks, antropólogo y coordinador de la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura, alojada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, expresó que el PNA necesita desarrollar una línea de investigación que identifique y analice las diversas formas de gestión del agua y el saneamiento en la historia del país para potenciar las experiencias que estén alineadas con los objetivos del PNA y desalentar otras. Recomendó, también, incorporar una línea de investigación del patrimonio cultural en la historia de la gestión de las aguas en Uruguay. {leer comentarios}

Descargar documento pdf con todos los comentarios.